jueves, 7 de abril de 2011

Las Vanguardias

LAS VANGUARDIAS.
Reciben el nombre de Vanguardias los movimientos estéticos que, en el primer tercio de siglo – despuntan inmediatamente antes de la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30 -, intentaron abrir nuevos caminos al arte y la literatura, al margen de la tradición.
El término “vanguardia”, del francés avant-garde (en lo militar, primera línea de combate) ya informa sobre su actitud de riesgo, de exploración e innovación. Estos movimientos se suceden en Europa a un ritmo vertiginoso. No forman un sistema coherente y cerrado, pues son muy diversos y, a veces, contradictorios entre sí(es frecuente que alguno surja por e nfrentamiento con el anterior). Su rasgo en común se concreta en la voluntad de desarrollar un arte nuevo, así como su hostilidad hacia la tradición –incluso la más inmediata- y la negación de todo valor al pasado artístico. Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que buscan escandalizar con actitudes insolentes y agresivas. Afirman que la belleza no puede percibirse a través de la realidad y las emociones, sino de la inteligencia, por lo que se alejan de la naturaleza y del ser humano. Suelen darse a conocer mediante “manifiestos” en los atacan el arte oficial y exponen sus nuevas propuestas estéticas, que deben formar parte de un cambio más profundo de carácter social y moral.
En la literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo; a éstos habría que añadir en el ámbito hispánico, el Creacionismo y el Ultraísmo. Son los llamados “ismos”, los movimientos que propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital.

Los rasgos generales para todas las vanguardias pueden resumirse
de esta manera:
1) Negación del pasado y ruptura con lo anterior. Este rechazo se muestra especialmente en el futurismo, en el cubismo y en el expresionismo. Conlleva, un deseo de crear algo nuevo de la nada (ésta es la base del creacionismo), y se sintetiza en la conocida frase de Gómez de la Serna: "El deber de lo nuevo es el principal deber de todo artista creador" ("Prólogo" a Ismos). 2) Culto a la imagen, dado que lo de menos en esos i
nstantes será el tema, poco importante en muchos casos, siendo lo relevante, por encima de otras cosas, "que el poema valga por sus elementos líricos" (G. de Torre)


. 3) Carácter "antirrealista", El "arte nuevo" se basaba en una visión diferente de la realidad. La rebeldía contra la razón ambicionó incluso cambiar la realidad y unir vida y arte, ya que, en palabras de Octavio Paz, las vanguardias no fueron únicamente una estética, sino también "una erótica, una política, una visión del mundo, una acción: un estilo de vida" (Los hijos del limo).
4) Internacionalismo que obedece no tanto a la existencia de focos de irradiación ajenos a París o a la presencia de gente de muy diversa procedencia en ellos, sino a un latido cosmopolita que buscaba, en la mayoría de los casos, romper ámbitos locales.
5) Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos, en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones, activi
dades, etc.)
6) Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. Se daba así un paulatino desvanecimiento de las barreras entre disciplinas y entre géneros, i
mponiéndose una nueva mirada para superarlas, puesto que los mismos principios eran válidos para la poesía, la pintura o la música.

Futurismo
Nació en Italia con el poeta Filippo Tommaso Marinetti; en Rusia, un autor destacado es Vladimir Maiakovski. Como su nombre indica, este movimiento defiende que el arte se debe al futuro (por lo que rechaza radicalmente la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte). Por el contrario, ensalza la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. En literatura propone liberar el lenguaje de ataduras para conseguir un estilo dinámico (reniegan de los adjetivos, eliminan la puntuación, quiebran la sintaxis), experimentan con disposiciones tipográficas y cambian los objetos consagrados por la tradición como expresión de belleza por nuevos motivos extraídos de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, el avión, las fábricas, la luz eléctrica, los deportes, las muchedumbres urbanas.. Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.(Marinetti) Su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp o Robert Delaunay.

Cubismo
En realidad se trata de un movimiento pictórico nacido en 1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso, pero se suele admitir que Guillaume Apollinaire traslada su técnica a la literatura: la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, la atención a los aspectos visuales, etc. Un caso extremo de imbricación entre pintura y literatura lo constituyen los caligramas de Apollinaire en los que las letras del texto forman un dibujo alusivo a su contenido. En pintura destacan, además de Picasso, Georges Braque, Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger..






Dadaísmo

Nace en Suiza con Tristan Tzara, que más tarde lo trasplantó a París.Fue un grito de rebeldía en la Europa asolada entre guerras. Negaba todo( la lógica, la utilidad del arte y de la cultura, la capacidad comunicativa del lenguaje y hasta sus propias doctrinas), sin proponer otra alternativa que el caos y el absurdo. Su mayor mérito estriba en haber preparado el terreno al Surrealismo, que nació de “las cenizas de Dadá”(el nombre, un balbuceo infantil, fue elegido al abrir un diccionario al azar) El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.













Expresionismo

El expresionismo surge vinculado a la situación política de Alemania antes y tras la Primera Guerra Mundial
y es en este país y en los centroeuropeos y nórdicos donde adquiere mayor vigor. La estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, sino que ha de revelar la verdad interior, para lo cual se subrayan hasta la deformación aquellos aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe. Se destaca a veces la fealdad, lo catastrófico, las situaciones absurdas; en los argumentos, se deja sentir una visión crítica de la sociedad y del horror y sufrimiento generados por la guerra. Con este movimiento tenemos que relacionar la figura de Frank Kafka y su influencia es evidente en el dramaturgo alemán Bertld Brecht. El expresionismo influyó también sobre el cine en películas como El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921)


Ultraísmo o Creacionismo
Lo inició en París el chileno Vicente Huidobro y fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana. Según él, el poeta no debe reproducir la realidad sino crearla al azar – como la naturaleza crea árboles- mediante la eliminación de todo referente real y una gran libertad formal; contribuyó al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo. Combinó los recursos técnico-estilísticos del Cubismo con la temática futurista
(El argentino Jorge Luis Borges se adscribió en su juventud a este movimiento)


(Una girándula es una rueda llena de cohetes. El poema es "reversible", se puede empezar a leer por cualquier "verso-aspa": porque no hay trabazón lógica, ni sintáctica.

1 comentario:

  1. MUY BUEN BLOG !! Estoy preparando material para los chicos del secundario en literatura, gracias!!

    ResponderEliminar