martes, 25 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

Comentario sobre un monólogo de Hamlet


El texto que nos ocupa se trata de uno de los fragmentos más significativos de "Hamlet", obra escrita por Shakespeare. Concretando más, es un monólogo del protagonista, Hamlet, donde reflexiona sobre un aspecto de gran calado no sólo en la obra, sino también en la literatura universal: "to be or not to be".
Como hemos apuntado ya, esta obra fue escrita por Shakespeare, de quien, centrándonos en aspectos biográficos, podemos destacar algunos datos. Nació en Stratford-on-Navon en 1564 y moriría, a los cincuenta y dos años, en la misma localidad. Fromaría parte de varias compañías de teatro, pero acabaría creando la suya propia, para dedicarse al drama histórico y a la comedia. Sin embargo, con el cambio de siglo Shakespeare abandonaría la comedia para dedicarse a la composición de sus grandes tragedias, de entre las cuales destacan "Otelo", "Macbet", "Romeo y Julieta" (esta, en realidad, fue escrita en una época anterior), y la obra que nos ocupa, "Hamlet". De su teatro también cabe señalar que éste se incluye en el denominado "teatro isabelino" (siglos XVI-XVII). Además, a pesar de que su faceta como poeta también es indudablemente destacable, Shakespeare se ha ganado un lugar importante en las letras inglesas y en las universales gracias a su teatro.
Centrándonos ya en la obra propuesta, "Hamlet" fue escrita por Shakespeare en 1601 y sería representada por primera vez un año después, en 1602. Está inspirada en las tragedias de venganza. Sin embargo, Shakespeare plasmó en ella una mayor riqueza, por la mezcla entre gloria y sordiez.
En cuanto al argumento, gira en torno a la figura de Hamlet y los sucesos que acontecen a su alrededor tras la muerte de su padre, el rey de Dinamarca. Así, la obra presenta también las vidas de Laertes, Ofelia y Fortinbrás, príncipe de Noruega, principal enemigo de Dinamarca.
Por otro lado, en lo referente a la estructura, esta obra consta de cinco actos. El fragmento propuesto para comentario se localiza en el tercero. Tiene lugar en el palacio del rey. Tras la reflexión del rey y de Polonio sobre la posibilidad de que la locura de Hamlet esté relacionada con su amor por Ofelia, el joven príncipe entra en escena y protagoniza este famoso monólogo. Los monólogos en la obra son de especial importancia, por su belleza y su contribución a la fama de "Hamlet" en la literatura y, sin lugar a dudas, el monólogo que nos ocupa es el más conocido de todos. En él, Hamlet, con esa actitud tan dada a la reflexión que le caracteriza, lleva a cabo una cosideración sobre la vida y la muerte.
En cuanto a la estructura del fragmento, podemos dividir el mismo en tres partes. En primer lugar, las dos primeras estrofas ocupan la primera parte. Aquí, Hamlet plantea su duda existencial. Mediante la interrogación, expone el dilema entre el ser y el no ser y, angustiado por el peso de la vida, reflexiona sobre lo sencillo de acabar con las desdichas entregándose a la muerte. Sin embargo, acaba este primer apartado reconociendo que es el desconocimiento sobre lo que hay tras la vida lo que lleva a uno a ser paciente y soportar lo que le toca vivir. Es así como da paso a la segunda parte. En ella, Hamlet formula la conclusión de todas las reflexiones anteriores. Afirma que, a pesar de que acabar con la desgracia quitándose la vida puede ser "una empresa de importancia", es el tomar conciencia de lo que se va a hacer y el mismo desconocimiento de la muerte lo que lleva al individuo a detenerse. Por último, los dos versos finales señalan la entrada de Ofelia. Esta última parte nos prepara para el acontecimiento que va a tener lugar inmediatamente después: el diálogo entre Hamlet y Ofelia.
Respecto al estilo, sin duda, el lenguaje empleado en Hamlet en general y en este fragmento en particular es sublime y elegante, lo que nos permite cerciorarnos del total dominio de la lengua del autor y lo que convierte a la obra en un monumento literario de gran valor. También cabe señalar la recurrente presencia de reflexiones y de planteamientos filosóficos, hecho que embellece la obra, pero que la dota de cierto grado de dificultad. En cuanto a los recursos, es necesario hacer mención de las interrogaciones retóricas y las exclamaciones, que impregnan a este fragmento de incertidumbre y desasosiego. También destacan algunas metáforas ("el sueño de la muerte", "océano del mal"), un apóstrofe ("la germosa ofelia ¡Ninfa!..."), enumeraciones ("la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio, la angustia del amor..."), alguna anáfora y una antítesis ("el natural color de la resolución se desvanece en tenues sombras del pensamiento").
Para concluir, es necesario señalar la influencia de "Hamlet" y de Shakespeare en general en la literatura inglesa y, por supuesto, tambíen en la literatura universal. Si bien en su época Shakespeare era considerado un "genio difícil" y obtuvo el reconocimiento únicamente de algunos autores de su entorno, actualmente (desde el siglo XIX, en realidad), el genio posee fama a nivel mundial. Además, sus obras continuan representándose y son fuente de inspiración para numerosos experimentos teatrales. La perfecta caracterización de sus personajes y su profundo conocimiento de la naturaleza humana han permitido a Shakespeare plasmar en sus obras los defectos y virtudes de todos los hombres (maldad, ambición, libertad...). Sin duda alguna, la habilidad del autor inglés en el uso del lenguaje poético y de los recursos dramáticos no tiene par dentro de la literatura universal. Hoy en día podemos hallar huellas de Shakespeare en numerosos escritores como, por ejemplo, George Bernard Shaw.
Sin duda, Ben Jonson, contemporáneo de Shakespeare, no se equivocó al afirmar que "Shakespeare no era de una época, sino de todas las épocas".
Estefanía Mestre

jueves, 13 de mayo de 2010

Sobre el temario y el examen de selectividad

Por si aún queda algún "despistado/a" que no tenga claro el temario o haya perdido la fotocopia, aquí va de nuevo

Literatura Universal: Programación y orientaciones sobre el examen

La prueba constará de dos opciones cerradas, de las que deberá escogerse una. Cada una de las opciones ofrecerá un texto, extraído de las obras propuestas abajo, y vinculado a los núcleos de contenidos establecidos en el Decreto 102/2008, de 11 de julio (DOCV de 15 de julio).
Los alumnos habrán de responder argumentadamente a cuatro cuestiones en total. Tres cuestiones estarán basadas en el análisis del texto propuesto; irán de lo más específico a lo más general, guiarán el comentario, y podrán versar sobre los siguientes asuntos: tema del texto, rasgos estéticos y disposición estructural, inserción del texto en el conjunto de la obra, sentido de la misma, semblanza estética del autor y repercusión de éste en la historia literaria... La cuarta cuestión será de carácter teórico, y reproducirá literalmente un epígrafe de los contenidos en la sección siguiente, de entre los del tema al que corresponda el texto comentado.

Epígrafes teóricos y lecturas propuestas

1. Las literaturas en la Antigüedad
1.1. El mito en la formación de los poemas homéricos.
1.2. El teatro griego: la tragedia.
1.3. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
1.4. La Biblia y su repercusión literaria.
Lectura: Sófocles, Edipo rey, Cátedra / Edip rei, La Magrana.

2. Formación literaria de la conciencia europea (hacia el Renacimiento)
2.1. La épica medieval.
2.2. La poesía de los trovadores.
2.3. El mundo medieval en un libro: Divina comedia.
2.4. La prosa narrativa: Boccaccio y otros autores.
Lectura: Dante, Divina comedia (“El Infierno”, cantos I-VIII), Espasa Calpe / Divina comèdia (“L’ Infern”, cants I-VIII), Proa.

3. La entrada en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII)
3.1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco.
3.2. Teatro clásico francés.
3.3. El teatro isabelino: Shakespeare.
3.4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.
Lectura: Shakespeare, Hamlet, Espasa Calpe / Hamlet, Vicens Vives.

4. Ilustración, revolución romántica, contestación realista
4.1. Ilustración y Neoclasicismo.
4.2. Romanticismo europeo.
4.3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.
Lectura: Flaubert, Madame Bovary, Alianza / Madame Bovary, Proa.

5. Crisis finisecular y siglo XX: poesía y teatro
5.1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.
5.2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.
5.3. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.
Lectura: Baudelaire, Las flores del mal (“Spleen e ideal”), Cátedra / Les flors del mal (“Spleen i ideal”), Edicions 62.

6. La novela en el siglo XX
6.1. Renovación narrativa de principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.
6.2. La novela estadounidense: la “Generación perdida”.
6.3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.
Lectura: Kafka, La metamorfosis, Alianza / La metamorfosi, Vicens Vives.


2. Criterios de corrección

En la prueba de acceso se atenderá al grado de consecución de los objetivos siguientes:
a) Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.
b) Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
c) Identificar y analizar las técnicas poéticas, narrativas y dramáticas, así como los principios temáticos y rasgos estéticos que las conforman.
d) Valorar las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
e) Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura en valenciano y castellano de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.
f) Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
g) Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas, analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

En la valoración del ejercicio se tendrá en cuenta la comprensión lectora del estudiante en su aplicación al análisis del texto, la información aportada y su personalización, la captación de las relaciones con temas contiguos y de la importancia de la obra en la historia literaria y cultural, la estructuración de la respuesta, la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y, en fin, la calidad expositiva (coherencia, cohesión, corrección gramatical y ortográfica).
Los errores en la redacción del examen, atendiendo a los anteriores aspectos, supondrán una disminución gradual en la calificación del ejercicio hasta un máximo de 2 puntos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La metamorfosis. Kafka.


"Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño...."

No me negaréis que es un inicio de novela impactante como pocos. Quizá otros relatos leídos tenemos con el tiempo dificultades de reconocerlos sólo con los primeros párrafos pero eso no os ocurrirá con éste. Además , seguro que la novela no os dejará indiferentes. Así que, venga, venga, a leer...
Yo os sigo recomendando la lectura en formato libro tradicional ( con su olorcillo a papel más o menos añejo) pero aquí va un enlace al texto completo por si acaso (Patricia, ya no tienes excusas...)
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm

Por cierto, a pesar de que he elegido como imagen la típica ilustración del "bicho" (imaginado habitualmente como un escarabajo), Kafka estaba obsesionado porque los lectores no se quedaran en la anécdota de la transformación en insecto. Por esto mandó una carta al encargado de la ilustración del libro, en la que le dice lo siguiente: "El insecto mismo no puede ser dibujado. Ni tan sólo puede ser mostrado desde lejos. En caso de que no exista tal intención, mi petición resulta ridícula; mejor. Les estaría muy agradecido por la mediación y el apoyo de mi ruego. Si yo mismo pudiera proponer algún tema para la ilustración, escogería temas como: los padres y el apoderado ante la puerta cerrada, o mejor todavía: los padres y la hermana en la habitación fuertemente iluminada, mientras la puerta hacia el cuarto contiguo se encuentra abierta.".
Finalmente, la editorial respetó el deseo de Kafka y presentó al padre en bata y tapándose la cara en la portada (imagen a la derecha de la primera edición; como es fácil imaginar, en la mayoría de las ediciones posteriores no se ha tenido en cuenta este deseo del autor)

Franz Kafka , nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, se formó en un ambiente cultural alemán y se doctoró en derecho.
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo.
La escritura de Kafka es brillante e irónica, en ella se mezclan con naturalidad fantasía y realidad. Su obra posee un aire fantasmal

lunes, 3 de mayo de 2010

La dulce Ofelia




Con los siguientes versos relata la reina Gertrudis la muerte de Ofelia al final del acto IV de Hamlet :



Állí donde en el río crece un sauce recostado
que refleja hojas blancas en el agua cristalina.
Allí, mientras tejía fantásticas guirnaldas
de ranúnculos, ortigas, margaritas y esas flores alargadas
que los pastores procaces llaman con nombres soeces


pero en boca de nuestras doncellas
no son sino "dedos de difuntos". Allí, cuando trepaba
para colgar en el árbol su corona silvestre,
rompióse una rama pérfida, y cayó ella, y sus trofeos
floridos en aquel arroyo de lágrimas. Extendidos
sus ropajes en el agua, salía a flote cual sirena,


y cantaba estrofas de antiguas canciones,
inconsciente del peligro, o como hija del agua,
acostumbrada a vivir en el propio elemento.
No pasó mucho tiempo, sin embargo,


sin que el peso de sus vestidos, empapados de agua,
arrebatara de sus cánticos a la infeliz, arrastrándola
al cieno de la muerte
.

De este relato, lírico en el tono y ambiguo respecto a la causa de la muerte de Ofelia, pasamos en la escena siguiente - inicio del acto V- a la visión realista y descarnada de los hechos- el suicidio de Ofelia- . Dos sepúltureros (los típicos "graciosos" del teatro isabelino, que aunan lo cómico con la reflexión profunda)cuestionan en los términos siguientes el que sea enterrada en sagrado:

Gracioso segundo.-¿Te digo lo que pienso? No fuera esta una muy distinguida dama, y no habría tenido cristiana sepultura.
Gracioso primero.- Ahora hablas claro. Lo injusto es que los peces gordos tengan venia en este mundo para ahogarse, o colgarse, a diferencia de los demás cristianos. ¡Ea! Dame un azadón...


Pero..., a pesar del prosaismo de los sepultureros, que continuaron su trabajo y dieron sepultura a la dulce Ofelia, los artistas y los lectores siguen mimándola y manteniéndola viva. Por ello no es difícil que nos tropecemos con ella en cualquier momento.

Poema Ofelia de Arthur Rimbaud
I
En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lirio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos…
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.
El viento, cual corola, sus senos acaricia
y despliega, acunado, su velamen azul;
los sauces temblorosos lloran contra sus hombros
y por su frente en sueños, la espadaña se pliega.
Los rizados nenúfares suspiran a su lado,
mientras ella despierta, en el dormido aliso,
un nido del que surge un mínimo temblor…
y un canto, en oros, cae del cielo misterioso.
II
¡Oh tristísima Ofelia, bella como la nieve,
muerta cuando eras niña, llevada por el río!
Y es que los fríos vientos que caen de Noruega
te habían susurrado la adusta libertad.
Y es que un arcano soplo, al blandir tu melena,
en tu mente traspuesta metió voces extrañas;
y es que tu corazón escuchaba el lamento
de la Naturaleza –son de árboles y noches.
Y es que la voz del mar, como inmenso jadeo
rompió tu corazón manso y tierno de niña;
y es que un día de abril, un bello infante pálido,
un loco misterioso, a tus pies se sentó.
Cielo, Amor, Libertad: ¡qué sueño, oh pobre Loca! .
Te fundías en él como nieve en el fuego;
tus visiones, enormes, ahogaban tu palabra.
–Y el terrible Infinito espantó tu ojo azul.
III
Y el poeta nos dice que en la noche estrellada
vienes a recoger las flores que cortaste ,
y que ha visto en el agua, recostada en sus velos,
a la cándida Ofelia flotar, como un gran lis.

domingo, 2 de mayo de 2010

CERVANTES

Cervantes nació en 1547 y murió en 1616, en el movimiento cultural del Renacimiento. Fue dramaturgo, poeta y novelista español, autor del Quijote, que considerada la primera novela moderna de la literatura universal.
Miguel de Cervantes Saavedra, nació en la localidad de Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en ciudades españolas como Madrid o Sevilla, y con poco más de veinte años viajó hasta Roma al servicio de cardenal Acquaviva. Recorrió toda Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en el la batalla de Lepanto. Allí, Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y le llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580).
Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid se encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivas (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en el mundo de las letras. Publica la Galatea en 1585, y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos; allí acabará en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid y es 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco; y de nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. Un año más tarde, regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años de vida publica las Novelas ejemplares en 1613, el Viaje del Parnaso en 1614, Ocho comedias y ocho entremeses en 1615 y la segunda parte del Quijote en el mismo año. Sus grandes obras no compensaron sus escasos fondos económicos; y dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda, que se publicaron un año después de morir, en 1617. Finalmente, murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente , 23 de abril , dia en el que todos celebramos el Dia Mundial del Libro.

Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope y Viaje de Parnaso. La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por su publicación dispersa en otras obras, por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su propia confesión. Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven. Al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias. Pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica de teatro, tuvo que soportar el triunfo de Lope de Vega con su arte de hacer comedias. De esta primera época, anterior a Lope de Vega, se conservan dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto del amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.
En la prosa narrativa, Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de Primera parte de la Galatea en 1585. Los personajes son pastores convencionales que cuentan sus penas amorosas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros.
Cervantes escribió el Quijote, un libro divertido, lleno de comicidad y humor, con el ideal clásico de deleitar aprovechando. Por eso quiso crear una obra para todos los lectores, según las capacidades de cada cual. Su ambición abarca desde el lector más inocente hasta el más profundo, de modo que todo cuanto preocupa al ser humano parece incluido en sus páginas.
Cervantes afirmó en varias ocasiones que su primera intención era mostrar a los lectores de aquella época las locuras de las novelas de caballería; y así, el Quijote muestra los disparates de estas obras. Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y técnicas narrativas, esta obra admite muchos niveles de lectura e interpretaciones.


El Quijote ofrece un panorama de la sociedad española en los siglos XVI y XVII, con personajes de todas las clases sociales, todo tipo de profesiones y oficios de la época y las costumbres y creencias populares. Sus dos personajes principales son don Quijote y Sancho. Éste último representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la devoción a un ideal libremente asumido. Son dos figuras complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.


El Quijote se divide en dos partes:
-1ª PARTE. Se publica en 1605 y la intención es burlarse de los libros de caballería. Tiene 52 capítulos con cuatro partes. Narra dos salidas de don Quijote con Sancho; la primera es a la venta y la segunda a los molinos. Más tarde el cura y el barbero logran llevarlos al pueblo. En esta primera parte hay entretenidos relatos que no guardan relación con la novela. Los primeros capítulos son en tercera persona, pero luego pasa a narrador. En esta primera parte se resalta el choque entre la caballería leída y la caballería real.


-2ª PARTE. Aquí don Quijote se va desengañando. Es testigo del encantamiento de Dulcinea, se bate con el caballero de los Espejos, charla con el caballero del Verde Gaban, asiste a las bodas de Camacho y es acogido por unos duques que les preparan una serie de bromas. Al ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna (que en realidad es Bachiller del pueblo), regresa a casa y allí, finalmente, muere.


Personajes
-Don Quijote. Vive obsesionado por los libros de caballería y se lanza a la aventura.
-Sancho Panza. Su conocimiento viene dado por la experiencia.
-Maritornes. Criada de la venta.
-Dulcinea del Toboso. Amada de don Quijote.
-Ginesillo. Pícaro.
-La aristocracia. Cuyas virtudes y defectos resalta la obra.


Cervantes relata la obra valiéndose de un engaño narrativo; presenta la acción como un suceso lejano. Esto permite encontrar varias perspectivas, la del historiador, la del traductor, las suya personal y las de un narrador que ofrece la obra a los lectores.
Por la riqueza y la complejidad de su contenido y de su estructura y técnica narrativa, convierten al Quijote en la más grande novela de todos los tiempos.




MªCarmen Hidalgo Vidal y Simona Mihaela Rustioru

Shakespeare


Shakespeare no es sólo el más importante autor teatral del Barroco inglés, sino, sobre todo, uno de los grandes genios de la literatura universal. Con él, el género dramático alcanza la modernidad y recupera a la vez la hondura del teatro griego, perdido en la época medieval.

Sus obras nos han dejado, además, un nutrido grupo de personajes inolvidables.

El nacimiento del teatro moderno
Entre los siglos XVI y XVII el teatro adquiere, con dramaturgos como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Molière o el propio Shakespeare, sus características modernas. Ello fue posible gracias a la nueva valoración de la vida humana surgida con el Renacimiento.
La literatura antigua pretendía representar un mundo ideal, de modo que en el teatro griego los conflictos nacían del destino previsto por los dioses para los personajes. La literatura moderna, en cambio, aspira a reflejar la vida real, y los conflictos de los personajes teatrales tendrán mucho que ver con sus sentimientos, vicios y virtudes, así como con su propia historia y con el ambiente que los rodea.
Buen ejemplo de todo esto son las treinta y siete obras teatrales que se conservan de William Shakespeare, en las que se mezclan el verso y la prosa. En estas piezas, igual que en la vida, aparecen juntos lo sublime y lo realista, lo trágico y lo cómico, lo importante y lo intrascendente.
Su producción puede ser dividida en tres grupos:
• Dramas históricos.
• Comedias.
• Tragedias.

Dramas históricos
Su tema fundamental es la despiadada lucha por el poder. Los personajes históricos aparecen humanizados, lejos del habitual tono legendario y mítico. Por su ambientación, se distinguen dos tipos:
• Historia inglesa: diez piezas en las que se repasan casi tres siglos de la historia de Inglaterra, especialmente conflictivos por sus continuas guerras civiles. Destacan los siguientes títulos:
o Ricardo III: su malvado protagonista, el jorobado Gloucester, sirve al autor para reflexionar sobre el tema del mal.
o Enrique IV (dos partes): un personaje secundario, el vividor, glotón y cobarde Falstaff, se hizo tan popular que obligó a Shakespeare a hacerle reaparecer en la comedia Las alegres casadas de Windsor.
• Historia antigua: de ambientación grecolatina, son:
o Julio César: centrada en la figura de Bruto, que asesina a César para devolver la libertad a Roma, pero fracasa al ser víctima de la ambición de otros conjurados.
o Antonio y Cleopatra: el amor de los protagonistas, un general romano y una reina egipcia, opuesto a los intereses políticos de la época, les conduce a la muerte.

Comedias: realidad y fantasía
Las comedias de Shakespeare destacan por el virtuosismo técnico del enredo y por su indagación en los sentimientos. En muchas domina un ambiente italianizante y cortesano, como en Mucho ruido y pocas nueces, La fierecilla domada o Bien está lo que bien acaba. Las dos piezas más importantes de este grupo son:
Sueño de una noche de verano: de carácter alegre y fantástico, narra varios enredos amorosos durante la noche de San Juan, en tres niveles distintos pero entrelazados: los pobres, los aristócratas y los seres mágicos del bosque. Es la obra más optimista del autor.
El mercader de Venecia: pese a su final feliz, la melancolía del protagonista y el odio del judío Shylock, que arremete contra el antisemitismo en un famoso monólogo, dan a esta pieza un fondo amargo.

Las grandes tragedias
Obras de madurez casi todas, son la cumbre del teatro de Shakespeare. A través de sus protagonistas, símbolos de las distintas pasiones del hombre, el dramaturgo traza un profundo retrato de la complejidad del alma humana y de las grandes dificultades de la vida.
Romeo y Julieta: la enemistad entre sus respectivas familias y la fatalidad se alían para impedir la unión entre los jovencísimos protagonistas, prototipos de amantes apasionados.
Hamlet: príncipe de Dinamarca, al protagonista se le aparece el fantasma de su padre asesinado exigiendo venganza. Las dudas y la indecisión, expresadas en famosos monólogos, torturan al joven, pues entre los culpables están su madre y el padre de su amada. Al final, a costa de su propia vida, consumará el sangriento castigo.
Otelo: el malvado Yago, fomenta los celos de Otelo, quien llegará a estrangular a su amada mujer, la inocente Desdémona.
Macbeth: la ambición de poder, alentada por su esposa, lleva al noble escocés Macbeth al crimen. Conseguirá la corona, pero ambos sufrirán terribles remordimientos antes de su trágico final.
El rey Lear: el anciano protagonista, tras intentar medir el amor de sus hijas, destierra a la única que le quiere de verdad, engañado por la hipocresía de las otras dos. Acabará destronado, abandonado por todos y medio loco.
(hiru.com)